Quimioterapia

Quimioterapia

Ventajas de la quimioterapia:

La quimioterapia puede llegar a curar algunos tipos de cáncer. Los tumores que se consideran curables con los agentes quimioterapéuticos generalmente disponibles son:

    Leucemia linfoide aguda y mieloide aguda (niños/adultos) Enfermedad de Hodgkin (niños y adultos) Linfomas: algunos tipos (niños y adultos) Neoplasias de células germinales Carcinoma embrionario Teratocarcinoma Seminoma o disgerminoma Coriocarcinoma Carcinoma trofoblástico de la gestación Neoplasia en niños Tumor de Wilms Rabdomiocarcinoma embrionario Sarcoma de Ewing Neuroepitelioma periférico Carcinoma pulmonar microcítico Carcinoma de ovario

Si un tumor se circunscribe a un solo sitio, debe considerarse formalmente la intervención quirúrgica o la radioterapia primaria, ya que estas modalidades de tratamiento pueden ser curativas como tratamientos locales. La quimioterapia puede utilizarse tras el fracaso de estas modalidades para erradicar un tumor local, o como parte de un método multimodal para ofrecer tratamiento primario a un tumor clínicamente circunscrito. En este caso, puede permitir la conservación del órgano cuando se administra con radiación, como en la laringe u otras localizaciones de las vías aéreas superiores; o puede sensibilizar tumores a la radioterapia cuando se administra, por ejemplo, a pacientes que reciben al mismo tiempo radiación para el tratamiento de un cáncer de pulmón o de cuello uterino. La quimioterapia puede administrarse como coadyuvante, es decir, además de la intervención quirúrgica o de la radiación, después que se ha resecado todo el tumor clínicamente ostensible. Esta aplicación de la quimioterapia puede tener potencial curativo en las neoplasias de mama y colorrectales, ya que procura eliminar el tumor clínicamente no manifiesto que pudo haberse diseminado.

Desventajas de la quimioterapia:

La quimioterapia se emplea de manera sistemática en regímenes de dosis "convencional". En general, estas dosis producen efectos secundarios agudos reversibles que consisten principalmente en mielosupresión transitoria, a veces sin efectos tóxicos gastrointestinales (náusea), que se controlan fácilmente. Los regímenes de quimioterapia de dosis alta se basan en la observación de que la curva de concentración-efecto de muchos agentes antineoplásicos es bastante abrupta, y una mayor dosispuede producir un efecto terapéutico notablemente mayor, aunque al precio de complicaciones que pueden poner en peligro la vida y que requieren un soporte intensivo, por lo común en forma de soporte de médula ósea o de células madre del propio paciente (autotrasplante) o de donantes compatibles (alotrasplante). Con todo, los regímenes de dosis altas tienen un claro potencial curativo en contextos clínicos específicos.

La quimioterapia puede presentar toxicidad inmediata, precoz, retardada o tardía entre las que se encuentran: vómitos, fiebre, hiper/hipotensión, flebitis, insuficiencia renal aguda, reacciones alérgicas, rash cutáneo, cistitis hemorrágica, necrosis tisular local, alopecia, leucopenia, anemia, trombopenia, diarrea, hiperglucemia, psicosis, retención hídrica, síndrome pseudogripal, ototoxicidad, fibrosis pulmonar, neuropatía periférica, cardiotoxicidad, daño hepatocelular, esterilidad, cataratas, menopausia precoz, osteoporosis entre otras.

Quimioterapia paliativa:

Si no es posible la curación, debe emprenderse la quimioterapia, con el objetivo de paliar algún aspecto del efecto del tumor en el hospedador. Es frecuente que los síntomas relacionados con el tumor se manifiesten por dolor, pérdida de peso o algún síntoma local relacionado con el efecto del tumor en las estructuras normales. Los pacientes tratados con intención paliativa deben ser conscientes de su diagnóstico y de las limitaciones del tratamiento propuesto, deben tener acceso a estrategias paliativas adecuadas en caso de que decidan no recibir tratamiento y deben tener un "estado funcional" apropiado.